La Inclusión como Palanca de Resiliencia
Como agentes del sector, observamos que el Turismo Accesible ha dejado de ser una simple adaptación de infraestructura para convertirse en un pilar estratégico de la sostenibilidad global. Los congresos internacionales (como el próximo a celebrarse en Uruguay en diciembre de 2025) reafirman nuestra convicción de que la inclusión es un derecho humano y una ventaja competitiva que debemos capitalizar.
Las acciones y las tendencias globales se centran actualmente en:
1. Digitalización Inteligente: entendemos, al igual que la ONU Turismo, que el futuro pasa por la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías para la personalización y la eliminación de barreras digitales, garantizando que la información turística sea accesible para todas las capacidades.
2. Rentabilidad Demográfica: reconocemos que el mercado de personas con discapacidad, junto con sus acompañantes y el segmento de la tercera edad, representa un volumen de negocio millonario. Debemos actuar para que nuestros destinos no sigan perdiendo esta oportunidad.
3. Certificación y Formación: sabemos que invertir en la formación del talento humano y en la creación de sellos de calidad que garantizan la gestión de la accesibilidad es clave para generar la confianza necesaria en el turista.
La accesibilidad es un factor que beneficia a todos, elevando la calidad de la experiencia turística en general.
El Desafío Inclusivo en las Cadenas Corporativas Venezolanas
Aunque existen avances legales y gubernamentales en Venezuela, la materialización del turismo accesible en nuestro país aún enfrenta grandes desafíos, especialmente a nivel corporativo. Vemos la necesidad de:
* Superar la Infraestructura Incompleta: la limitación principal reside en la falta de inversión en la cadena de accesibilidad. Debemos entender que de poco sirven las adaptaciones aisladas si, por ejemplo, el transporte, los paseos o caminerías carecen de los elementos de apoyo necesarios.
* Generar Evidencia de Inversión: trabajamos para cambiar la percepción del sector privado, que a menudo considera la accesibilidad como un «costo» en lugar de una «inversión» con retorno garantizado. La clave está en generar estudios que muestren la rentabilidad de estas adaptaciones.
* Establecer Alianzas Sólidas: la solución pasa por la unión público-privada. Debemos incentivar a las grandes cadenas hoteleras, aerolíneas y operadores turísticos a incorporar planos de accesibilidad bajo estándares internacionales.
Grupo Zumaque: Nuestro Aporte como Impulsor Corporativo
En este contexto de desafíos, Grupo Zumaque ha asumido una posición de liderazgo como voz corporativa y operadora activa que impulsa la inclusión y la accesibilidad dentro del sector turístico venezolano. Nuestro aporte se centra en:
* Capacitación y Sensibilización: hemos liderado iniciativas de formación, como las charlas dictadas al gremio hotelero, y hemos promovido el Diplomado en Turismo Accesible para crear profesionales especializados en el país.
* Estándares de Calidad: hemos propuesto la creación de un Sello de Calidad en Gestión de Accesibilidad e Inclusión, buscando estandarizar y certificar a los prestadores de servicios que cumplan con criterios inclusivos, incentivando así la inversión privada y brindando confianza al turista.
El momento de actuar es ahora. El turismo accesible no es solo el futuro, es una necesidad ética y una oportunidad económica de expansión que Venezuela no puede permitirse ignorar.
Si usted representa a una empresa, una institución académica, un ente gubernamental o es un profesional con la visión de un turismo sin barreras, lo invitamos a sumar a nuestros esfuerzos.
Grupo Zumaque está listo para establecer nuevas alianzas y poner nuestra experiencia y red de contactos a su disposición. Trabajando en conjunto, podemos desarrollar e implementar nuevas propuestas que transformen nuestro país en un destino verdaderamente inclusivo.